EL BLOG DEL PESCADOR
INFORMADO Y RESPONSABLE

¿SABES DIREFENCIAR LAS DIFERENTES ESPECIES DE TÚNIDOS?

Las diferentes especies que componen la familia de los TÚNIDOS que podemos encontrar en aguas del litoral español son numerosas, y si no estás acostumbrado a pescarlos puedes llegar a confundirlos con cierta facilidad. A la similitudes morfológicas que hay entre ellos hay que añadirle el hecho de que los ejemplares juveniles de muchas de estas especies son ciertamente distintos a los ejemplares adultos. Por tanto, debemos de aprender a diferenciarlos no sólo en su estadío adulto sino también en sus estadíos juveniles, pues podríamos haber capturado un ejemplar de talla no reglamentaria y ser sancionados por ese motivo.

En este post, te describo las características morfológicas externas que permiten identificar a cada una de estas especies, así como, te muestro diferentes fotos con ejemplares de diferentes tamaños y en diferente estado de conservación, para que tengas un buen abanico de fotos correspondiente a cada una de estas especies.

SARDA SARDA

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Bonito.

ANDALUCÍA: Serrucho, bonito del sur.
ASTURIAS: Sierra.
BALEARES: Bonitol.
CANARIAS: Sierra, corriguelo.
CATALUÑA: Bonitol.
C.VALENCIANA: Bonitol.
GALICIA: Bonito do atlantico.
PAIS VASCO: Aginzorrotz lampo.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

El bonito tiene un cuerpo alargado, fusiforme, comprimido, con escamas diminutas, que en el corselete son más visibles. Boca amplia, llegando la mandíbula hasta detrás de los ojos. Dientes puntiagudos. Línea lateral sinuosa. Dos aletas dorsales muy juntas, casi fundidas en una. Segunda aleta dorsal y aleta anal seguidas de 8 pínnulas. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado con 6-9 pínnulas. Dorso color gris azulado brillante, más oscuro en ejemplares mayores,  con 8 a 10 líneas longitudinales oblicuas negras (en los ejemplares jóvenes la disposición de las líneas es vertical); vientre blanquecino. Puede alcanzar hasta los 90 cm de longitud y los 5 kg de peso, aunque la talla media se sitúa en torno a los 50 cm. El ejemplar más grande pescado pesó 8,3 kg (Azores, 1953).

KATSUWONUS PELAMIS

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Listado, bonito de vientre rayado.

ANDALUCÍA: Listado, alistado.
ASTURIAS: Sierra, futbolista.
BALEARES: Bonitol de ventre ratllat.
CANARIAS: Bonito, bonito listado.
CANTABRIA: Alistado.
CATALUÑA: Bonitol de ventre ratllat.
C.VALENCIANA: Bacoreta ratllada.
GALICIA: Bonito alistado.
PAIS VASCO: Serrutxo, txermol.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

El listado tiene un cuerpo alargado, fusiforme, redondeado, sin escamas, salvo en el coselete y la línea lateral. Dientes pequeños y con forma cónica dispuestos en una hilera simple. Dos aletas dorsales muy juntas (espacio entre ellas menor al tamaño del ojo). Primera aleta dorsal con 14 a 17 espinas y segunda aleta dorsal con 12 a 16 radios blandos. , seguida de 7 a 10 pínnulas. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Las pectorales son cortas,  con 24 o 32 radios, no sobrepasando la vertical del punto medio de la primera dorsal. Aleta anal formada por 13 a 17 radios blandos, seguida de 6-8 pínnulas. Coloración gris azulado brillante, por el dorso, blanquecino por el vientre; vientre con 4 ó 6 líneas longitudinales negras. Los adultos tienen una talla de 70-80cm (8-10Kg), pudiendo alcanzar los 110 cm de longitud, los 34,5 kg de peso y una edad de 8 años. 

EUTHYNNUS ALLETTERATUS

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Bacoreta.

ASTURIAS: Bonito zurdo.
CANARIAS: Albacoreta.
GALICIA: Albacora, bacoreta.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

La Bacoreta tiene un cuerpo alargado, robusto, fusiforme, algo comprimido, sin escamas, salvo en el corselete. La boca es grande, ligeramente curvada, y termina con unas mandíbulas rígidas. La mandíbula inferior sobresale ligeramente más allá de la mandíbula superior. Dos aletas dorsales muy juntas. Segunda aleta dorsal seguida de 8 pínnulas. Aleta anal seguida de 7 pínnulas. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Coloración gris azulado brillante, más oscura por el dorso, blanquecino por el vientre; en el dorso, dibujos enrevesados de líneas onduladas y manchas negras en el dorso, desde la mitad de la primera aleta dorsal hasta la cola. Tiene pequeños puntos de color oscuro entre la aleta pectoral y la central o pelviana que parecen huellas, de 6 a 12 manchas negras en el abdomenLa aleta caudal tiene una forma semilunar muy marcada. Los machos pueden llegar alcanzar los 122 cm de longitud total y los 16,5 kg de peso. Puede vivir unos 10 años.

AUXIS ROCHEI ROCHEI

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Melva.

BALEARES: Melva, melvera.
CANARIAS: Melva, caballa morisca.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

Cuerpo alargado, fusiforme, casi cilíndrico en los jóvenes, sin escamas, salvo en el corselete. Dos aletas dorsales muy separadas. Segunda aleta dorsal seguida de 8 pínnulas. Aleta anal seguida de 7 pínnulas. El extremo de la aleta pectoral no llega a la vertical que pasa por el extremo de la zona sin escama con dibujos. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Coloración gris azulado brillante, más oscura por el dorso, blanquecino por el vientre; en el dorso, dibujos de líneas oblicuas irregulares negras, desde el final de la primera aleta dorsal hasta la cola. Longitud máxima hasta 50 cm y peso hasta los 1,5 kg.

En algunos puertos distinguen entre la melva, que es el pez adulto, más ancho y gordo, y la melva canutera (Conil, Algeciras, La Línea, Adra), canutero (Algeciras, Caleta de Vélez, Adra), canuto (Fuengirola) y canutillo (Barbate), más pequeña, de cuerpo cilíndrico, que pesa hasta 300 g («menos de 500 g», señala Rodríguez-Roda, 1960).

AUXIS ROCHEI THAZARD

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Melva.

BALEARES: Melva, melvera.
CANARIAS: Melva, caballa morisca.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

Cuerpo alargado, fusiforme, casi cilíndrico en los jóvenes, sin escamas, salvo en el corselete. Dos aletas dorsales muy separadas. Segunda aleta dorsal seguida de 8 pínnulas. Aleta anal seguida de 7 pínnulas. El extremo de la aleta pectoral llega o sobrepasa a la vertical que pasa por el extremo de la zona sin escama con dibujos. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Coloración gris azulado brillante, más oscura por el dorso, blanquecino por el vientre; en el dorso, dibujos de líneas oblicuas irregulares negras, desde el final de la primera aleta dorsal hasta la cola. Hasta 60 cm de longitud.

Se trata de una especie muy parecida a su congénere Auxis rochei rochei. Hasta hace algo más de 30 años se creía que en nuestras aguas solo existía una especie para este género: Auxis thazard thazard; sin embargo, Rodríguez-Roda (1980) recoge la presencia de Auxis rochei rochei en las costas suratlánticas.

THUNNUS ALALUNGA

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Atún blanco, bonito del norte, albacora.

ASTURIAS: Mono.
BALEARES: Bacora, ullada.
CANARIAS: Barrilote.
CANTABRIA: Bonito del norte.
CATALUÑA: Bacora.
C.VALENCIANA: Bacora.
GALICIA: Bonito del norte.
PAIS VASCO: Hegaluze.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

Cuerpo fusiforme, redondeado y moderadamente alto. Ojos grandes. Dos aletas dorsales muy juntas, la segunda, igual que la aleta anal, seguida de 7 a 9 pínnulas. Aletas pectorales muy largas, hasta más allá del origen de la aleta anal. Pedúnculo caudal con quilla central. Coloración azul oscuro por el dorso.; flancos y vientre blanco plateados; aleta caudal con el borde blanco. Hasta 140 cm de longitud y 60 kg de peso.

THUNNUS ALBACARES

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Rabil, atún de aleta amarilla.

BALEARES: Tonyina groga.
CANARIAS: Rabil.
GALICIA: Atún amarelo.
PAIS VASCO: Errolflin.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

Es un pez de cuerpo fusiforme, más estilizado que otros atunes. Tanto la cabeza como sus ojos son pequeños, y la segunda aleta dorsal y la anal son las más largas de todos los atunes; durante su madurez alcanzan mayor tamaño. Se observan de 26 a 35 dentículos en el primer arco branquial. Sus aletas pectorales suelen sobrepasar el nacimiento de la segunda aleta dorsal, pero no van más allá del final de su base.

En la zona dorsal posee bandas laterales de color azul y amarillo. En la zona inferior y ventral es de color plata, presentando cadenas de rayas verticales alternadas con puntos. La segunda aleta dorsal y la anal son de color amarillo. Las pínnulas son amarillo limón con los bordes negros. Estos toques amarillos le dan nombre a la especie.

La segunda aleta dorsal y la aleta anal son tan brillantemente amarillas que dan su nombre común. Estas pueden ser muy largas en especímenes maduros, como son las aletas pectorales. El cuerpo principal es azul muy oscuro, metálico, cambiándose a plateado sobre el vientre, que tiene aproximadamente veinte líneas verticales.

Talla máxima: 280 cm, normalmente hasta 150 cm. Peso máximo: 200 kgEdad máxima: 8 años.

THUNNUS OBESUS

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Patudo, atún de ojo grande, patudo del atlántico.

ASTURIAS: Bonita, obeso.
CANARIAS: Tuna.
GALICIA: Atún patudo.
PAIS VASCO: Begihandia, moja.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

Cuerpo alargado, fusiforme, alto, altura máxima abajo el centro de la primera dorsal, moderadamente comprimido; ojo grande; sin párpado adiposo; dientes delgados, cónicos; superficie dorsal de la lengua con 2 crestas cartilaginosas; 23-31 branquiespinas; 2 aletas dorsales, escasamente separadas; primera dorsal XIII-XV; 8-9 aletillas después de las aletas dorsal y anal; la segunda aleta dorsal y la aleta anal sin lóbulos anteriores altos; aletas pectorales moderadamente largas, en juveniles el extremo es puntiagudo y dirigido hacia abajo y la aleta sobrepasa el lóbulo de la segunda dorsal, alcanza el lóbulo de la segunda dorsal en el adulto; proceso óseo bifurcado y corto entre las aletas pélvicas; 1 quilla grande + 2 quillas pequeñas en la base de la cola; aleta caudal profundamente ahorquillada; un corselete indistinto de escamas en la parte frontal del cuerpo, escamas pequeñas en todo el cuerpo por detrás del corselete; línea lateral completa.  

Dorso azul oscuro metálico, parte inferior de los costados y el vientre blancuzco; una banda lateral azul iridiscente a lo largo del costado en peces vivos; juveniles con barras blancas anchas y continuas en la mitad posterior del cuerpo, peces más grandes sin barras; primera aleta dorsal amarilla; segunda aleta dorsal y la anal amarillo pálido; aletitas amarillo brillante, con bordes negros; caudal gris oscuro, sin borde posterior blanco.

Talla máxima: 250 cm, normalmente hasta 180 cm. Peso máximo: 210 kgEdad máxima: 15 años

THUNNUS THYNNUS

DENOMINACIONES COMERCIALES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA

ESPAÑA: Atún rojo, atún de aleta azul.

ASTURIAS: Bonita, zurdo.
BALEARES: Tonyina.
CANTABRIA: Cimarron.
CATALUÑA: Tonyina, vermella.
C.VALENCIANA: Tonyina.
GALICIA: Atún vermello.
PAIS VASCO: Hegalabur, zimarroia.

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN

lCuerpo fusiforme, casi redondo por el centro. Ojos pequeños. Dos aletas dorsales muy juntas,  la primera de color amarillo muy llamativala segunda, igual que la aleta anal, seguida de 7 a 9 pínnulas. Aletas pectorales cortas. Tanto las aletas pélvicas como la aleta anal son de color amarillo azulado y la aleta caudal es oscura o negra en el caso de los adultos. Pedúnculo caudal con quilla central. Coloración azul oscuro por el dorso; flancos y vientre blanco plateados; pínnulas amarillas con el borde negro. Los jóvenes, hasta unos 70 cm de longitud, presentan 4-5 bandas transversales oscuras salpicadas de puntos blancos. En el opérculo tiene una especie de mancha plateada muy visible recién pescado.

Talla máxima: 350 cmPeso máximo: 700 kgEl espécimen de mayor tamaño capturado pesaba 678,6 kg (1496 libras). Fue pescado en Aulds Cove, Nueva Escocia (Canadá) el 26-10-1979 por Ken Fraser. Sin embargo, su talla media es de 245 centímetros y 300 kilogramos.

DIBUJOS COMPARATIVOS