EL BLOG DEL PESCADOR
INFORMADO Y RESPONSABLE

ESPECIES PROTEGIDAS, Y POR TANTO, PROHIBIDAS PARA LA PESCA RECREATIVA

Saber si una especie que hemos pescado nos la podemos llevar a casa, o debemos devolverla al mar sana y salva, es muy importante. No sólo porque nos puede evitar tener que afrontar una cuantiosa multa, en caso de que nos pille los servicios de inspección correspondientes, sino porque, en muchos casos, el hecho de que una especie esté expresamente prohibida su captura es debido a que la especie se encuentra en una muy delicada situación de conservación (en peligro de extinción, en un plan de recuperación, etc.). Por tanto, es de vital importancia conocer qué especies son capturables y qué especies no los son, y así poder aportar nuestro granito de arena para la conservación de las especies.

Como curiosidad, os puedo decir que los científicos estiman que, actualmente se extinguen unas 150 a 200 especies cada día, siendo comparable esta situación a la que condujo a la desaparición de los dinosaurios hace ya algunos añitos. Si ya sé lo que estáis pensando, “la pesca recreativa no es la culpable de la extinción de ninguna especie”. Cierto, pero no es menos cierto que podemos poner nuestro granito de arena para que determinadas especies remonten y vuelvan a ser numerosas en nuestros mares. Ademas, debéis de pensar, que todas las especies se interrelacionan unas con otras, y que la desaparición de una especie, que aparentemente no sea “muy útil” puede conllevar que otras especies “más útiles” desaparezcan porque la necesitaban.

Aunque lo que voy a decir ahora, igual  no tiene mucho que ver con el objeto de este post, creo que es necesario que erradiquemos la práctica de algunos “malos pescadores”, los cuales cuando fortuitamente pescan alguna especie o ejemplar que no van a llevarse a casa para comer, aún así los dejan morir encima de una piedra, en la orilla o en la cubierta del barco. Recordar siempre, que todas las especies tienen su función en el ecosistema, y no hay especies ni “dañinas” ni “a eliminar”. 

Un pescador informado puede y debe llegar a ser un pescador responsable. Cuantos más pescadores responsables seamos, mejor nos irá cuando haya que defender nuestra pasión  frente a otros intereses o lobbys.

A continuación voy a haceros un repaso de las especies  que actualmente está prohibida su captura para todas las modalidades pesca marítima de recreo en el litoral español, por normativa europea y/o nacional, estando por supuesto todas ellas a su vez, también prohibidas para la pesca profesional. 

Espero os sea de utilidad.

ESPECIES PROTEGIDAS EN EL LITORAL DEL OCÉANO ATLÁNTICO

Si pescáis de forma fortuita alguna de estas especies, en cualquier parte del litoral ATLÁNTICO español, es decir, tanto en aguas interiores como en aguas exteriores, soltarla lo antes posible y con el mayor cuidado posible, la supervivencia de esta especie depende de ti.

ESPECIES PROTEGIDAS EN EL LITORAL DEL MAR MEDITERRÁNEO

Si pescáis de forma fortuita alguna de estas especies, en cualquier parte del litoral del MEDITERRÁNEO español, es decir, tanto en aguas interiores como en aguas exteriores, soltarla lo antes posible y con el mayor cuidado posible, la supervivencia de esta especie depende de ti.

ZORRO NEGRO

(Alopias superciliosus)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Pez zorro negro, zorro ojón,  pez zorro,  peje zorro,  zorro, zorro negro, coleto, guilla dúlls grossos, tiburón raposo ollón, zorro de anteojos

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

El zorro negro es una especie que ocupa una amplia variedad de hábitats: epipelágica, nerítica y epibéntica. Se encuentra tanto en aguas de la plataforma continental e insular próximas a la costa como en mar abierto, desde la superficie hasta, por lo menos, los 723 m de profundidad. Aunque suele encontrársele en zonas donde la temperatura del agua en superficie oscila entre los 16-25ºC, parece tratarse de un tiburón euritermo (es decir, capaz de soportar grandes variaciones de temperatura). Recientemente se han detectado patrones de desplazamiento vertical: por el día permanece durante más de 8 horas a profundidades de entre 300 y 500 m, en temperaturas de 6-12ºC, y por la noche asciende hasta los 10-100 m, donde la temperatura es de 20-26ºC. El tipo de hábitat tal vez determina que el zorro negro solo posee endotermia craneal, a diferencia del zorro común, de aguas más frías, que es corporal, como en los marrajos.

ALIMENTACIÓN

Se alimenta principalmente de peces pelágicos gregarios de tamaño mediano a pequeño como arenques, sardinas, lanzones y peces aguja; peces de fondo como la merluza, y también cefalópodos y crustáceos. Es un cazador visual: se sirve de la peculiar anatomía de sus ojos para localizar a sus presas desde el fondo, y utiliza su cola para aturdirlas o matarlas, blandiéndola como un látigo. Al menos en el Mediterráneo hay constancia de que se atreve con bichos más grandes e indudablemente más peligrosos. En 1994 apareció en Tavolara (una pequeña isla al norte de Cerdeña) una hembra de 4 m con un enorme tajo en la frente, justo entre los ojos, de cuyo interior se logró extraer un trozo de 15 cm perteneciente al pico de un pez espada. Cabe la posibilidad de que haya sido el pez espada quien atacó al tiburón sin que hubiese provocación alguna.

ZORRO

(Alopias vulpinus)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Pez zorro, zorro blanco, zorro, centurión, pejerabo, guilla, tiburón raposo, tiburón azotador.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

El zorro es una especie costera, sobre la plataforma continental e insular, y epipelágica. Un nadador muy activo y potente, como se puede deducir de los rasgos anatómicos descritos. Puede encontrarse cerca de la costa, en solitario o formando cardúmenes. Es muy cosmopolita, con una distribución mundial en mares templados a tropicales hasta los 550 m de profundidad.

ALIMENTACIÓN

Muy variada. Principalmente se alimenta de especies pelágicas que se congregan en bancos (arenques, sardinas, anchoas, jureles, caballas, etc.) así como peces de fondo. También come pulpos, calamares, crustáceos pelágicos y, si se tercia, alguna ave marina.

TIBURÓN JAQUETÓN

(Carcharhinus falciformes)

Tiburon jaquetón

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Tiburón jaquetón, tiburón sedoso, jaquetón sedoso.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

Esta especie se alimenta principalmente de una gran variedad de peces óseos, cefalópodos y, en menor medida, crustáceos. Atún (atún pequeño y aleta amarilla), atún blanco, , caballa, puercoespín, calamar, nautilos y varios cangrejos se han encontrado en los estómagos de los tiburones sedosos.

ALIMENTACIÓN

Se alimentan de teleósteos pelágicos y de litoral (pez gato, jurel, rabil, pota, crustáceos pelágicos, etc.). A veces se encuentran asociados a bancos de atunes, atacando a los atunes y destruyendo el cerco, provocando la ira de los pescadores, por lo que es conocido como el tiburón comedor de redes en el Pacífico este tropical. La grabación de un video en mar abierto muestra a un grupo de estos jaquetones rodeando a un banco de peces (clupeidos), cercándolos lentamente y haciendo la masa de peces cada vez más compacta dirigiéndola hacia la superficie. Una vez que la masa es lo suficientemente compacta y que los peces están atrapados entre la superficie y el círculo de tiburones, dirigen su ataque hasta que no queda ni un solo pez en el agua.

TIBURÓN OCEÁNICO

(Carcharhinus longimanus)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Tiburón oceánico, jaquetón, tiburón oceánico de puntas blancas.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

El tiburón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus) es uno de los depredadores más comunes en las aguas abiertas de todos las áreas intertropicales de los océanos. Es considerado como uno de los tiburones más frecuentes y verdaderamente oceánicos de entre los de su género. Pese a su preferencia por aguas abiertas y profundas de los mares tropicales y subtropicales, de vez en cuando también puede aparecer en aguas de poca profundidad cerca de la costa, sobre todo alrededor de las islas oceánicas o en áreas donde la plataforma continental es estrecha, si bien, en general, se encuentra en aguas con profundidad mayor de 184 m.

ALIMENTACIÓN

El tiburón oceánico es uno de los depredadores principales en las aguas tropicales abiertas, y se alimentan principalmente de teleósteos diversos y cefalópodos oceánicos. Su dieta consiste en teleósteos diversos entre ellos los atunes, barrilete y otros escómbridos, marlínes, calamares, y ocasionalmente rayas, aves marinas, tortugas, gasterópodos marinos, crustáceos, carroña de mamíferos marinos y la basura. El comportamiento del tiburón puntas blancas oceánico muestra aspectos muy interesantes aunque poco conocidos. Se ha observado una técnica sorprendente de alimentación en densos grupos de atunes pequeños que a su vez están predando sobre cardúmenes de sardinas en la superficie. Este tiburón parece que puede asociarse con grupos del calderón tropical de aleta corta (Globicephala macrorhynchus) de Hawai, a los cuales acompaña incluso en sus inmersiones. La razón de esta asociación no se conoce muy bien y en la literatura aparecen varias hipótesis.

MIELGA

(Squalus acanthias)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Mielga, talludo, tollo de cacho, pinchado, cazón de pique, ferrón.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

La mielga se trata de una especie con una amplia distribución geográfica que habita prácticamente todos los océanos de aguas templadas. La podemos encontrar en la plataforma continental tanto de aguas costeras como en mar abierto, sin embargo se caracterizan por ser demersales, es decir, que viven cercanos al fondo. Por ejemplo, la subpoblación del Mediterráneo puede llegar hasta los 800 m de profundidad aunque también se pueden observar en superficie y en aguas menos profundas que van de los 200 a los 500 m.

ALIMENTACIÓN

Es un predador insaciable que se alimenta principalmente de peces óseos, siendo capaz de despedazar presas relativamente grandes con sus poderosas mandíbulas y dientes en forma de tijera. Se alimentan de arenques, caballas, cangrejos, etc.

MARRAJO SARDINERO

(Lamna nasus)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Marrajo sardinero, cailón, tiburón cailón, tauló, marraix, marraxo sardinero, txintxorreta.

NORMATIVA QUE PROHIBE SU PESCA (ATLÁNTICO Y MEDITERRÁNEO)

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

Es un potente y veloz nadador pelágico y epipelágico que se encuentra tanto en aguas cercanas al litoral como oceánicas, se mueve desde la superficie hasta los 370 metros de profundidad. Prefiere las aguas frías. En verano se acerca mucho a la costa, llegando a penetrar en playas y puertos. Es muy fuerte, activo y veloz, capaz de arranques bruscos y saltar fuera del agua; su velocidad nunca se ha medido pero con seguridad esta es muy alta (quizá no tan alta como la del marrajo Isurus oxyrinchus), al igual que el resto de componentes de la familia es homeotermo.

ALIMENTACIÓN

Este escualo es un veloz y poderoso cazador de calamares y peces (caballa, arenque, sardina, bacalao, peces planos, atún , etc) también caza a otros tiburones. Los especímenes de gran tamaño (3 metros o más) se piensa que puedan dar caza a presas mayores (atún rojo, pez espada y ocasionalmente marsopas y delfines). Este tiburón está considerado como peligroso para el ser humano debido a su tamaño y posible agresividad, aunque no se han confirmado ninguno de los ataques que se le han atribuido.

TIBURÓN BLANCO

(Carcharodon carcharias)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Tiburón blanco, gran tiburón blanco, jaquetón blanco, blanco y marrajo.

NORMATIVA QUE PROHIBE SU PESCA (ATLÁNTICO Y MEDITERRÁNEO)

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

El tiburón blanco vive sobre las zonas de plataforma continental, cerca de las costas, donde el agua es menos profunda. Es en estas zonas donde la abundancia de luz y corrientes marinas genera una mayor concentración de vida animal, lo que para esta especie equivale a una mayor cantidad de alimento. Sin embargo, están ausentes de los fríos océanos ártico y antártico, a pesar de su gran abundancia en plancton, peces y mamíferos marinos. Los tiburones blancos tienen un avanzado metabolismo que les permite mantenerse más calientes que el agua que les rodea, pero no lo suficiente como para poblar estas zonas extremas. Estas características metabólicas les permiten copar las capas más superficiales del agua salada, pero también sumergirse hasta los 1000 metros de profundidad, donde, además de la alta presión y la escasez de nutrientes, la baja temperatura juega un papel fundamental en la exclusión de especies, logrando así colonizar un nicho térmico alternativo.

Áreas con presencia frecuente de tiburones blancos son las aguas de las Antillas Menores, algunas partes de las Antillas mayores, el Golfo de México hasta Florida y Cuba, y la Costa Este de Estados Unidos desde allí hasta Terranova; la franja costera de Rio Grande do Sul a la Patagonia, la del Pacífico de América del Norte (desde Baja California hasta el sur de Alaska, donde llegan en años anormalmente cálidos) y del Sur (desde Panamá a Chile); archipiélagos del Pacífico como Hawaii, Fiyi y Nueva Caledonia; Australia (con la excepción de su costa norte, siendo abundante en el resto), Tasmania y Nueva Zelanda, siendo muy frecuente en la zona de la gran barrera de coral; norte de Filipinas y todo el litoral asiático desde Hainan hasta Japón y la isla de Sajalín; Seychelles, Maldivas, Sudáfrica (donde es muy abundante) y las zonas cercanas a la desembocadura de los ríos Congo y Volta; y la zona costera desde Senegal a Inglaterra, con agrupación apreciable en las islas Cabo Verde y Canarias, penetrando también en los mares Mediterráneo y Rojo.

ALIMENTACIÓN

Los tiburones blancos difieren bastante de ser simples «máquinas de matar», como sostiene la imagen popular (leyenda urbana) que se tiene de ellos. Para poder capturar los grandes mamíferos marinos que constituyen la base de la dieta de los adultos, los tiburones blancos practican una característica emboscada: se sitúan a varios metros bajo la presa, que nada en la superficie o cerca de ella, usando el color oscuro de su dorso como camuflaje con el fondo y volviéndose así invisibles a sus víctimas. Cuando llega el momento de atacar, avanzan rápidamente hacia arriba con potentes movimientos de la cola y abren las mandíbulas. El impacto suele llegar en el vientre, donde el tiburón aferra fuertemente a la víctima: si ésta es pequeña, como un león marino, la mata en el acto y posteriormente la engulle entera. Si es más grande, arranca un gran trozo de la misma que ingiere entero, ya que sus dientes no le permiten masticar. La presa puede quedar entonces muerta o moribunda, y el tiburón volverá a alimentarse de ella arrancando un pedazo detrás de otro. Excitados por la presencia de sangre, la zona se llenará pronto de otros tiburones. En algunas zonas del Pacífico, los tiburones blancos arremeten con tanta fuerza a las focas y leones marinos que se elevan un par de metros sobre el nivel del agua con su presa entre las mandíbulas, antes de volver a zambullirse.

La alimentación del tiburón blanco en el mediterráneo se basa principalmente en el atún rojo, emperadores, tortugas marinas, cetáceos y la foca monje; esta última prácticamente extinta del mediterráneo occidental. De hecho en España, su exterminio fue paralelo al desarrollo turístico; era inviable ofertar a principios del siglo XX, turismo de sol y playa, y al mismo tiempo proteger la foca monje y controlar el número de tiburones blancos. Los ataques del tiburón blanco al hombre en el Mediterráneo actualmente son extraños, alejados de la costa y a profundidad, no así años atrás. La mayoría de los ataques ocurren durante el amanecer o bien en el atardecer, pues es en este momento cuando las profundidades no se pueden vislumbrar de manera adecuada. Sólo se aprecia la superficie, pues los rayos del Sol en ese momento aún son débiles para penetrar en las profundidades, lo que le proporciona una ventaja al tiburón para atacar a su presa sin ser percibido. Esta especie también consume carroña, especialmente la que procede de cadáveres de ballena a la deriva, de los que arrancan grandes pedazos. Cerca de las costas, los tiburones blancos consumen grandes cantidades de objetos flotantes por error: en sus estómagos se han llegado a encontrar incluso matrículas de automóvil.

TIBURÓN PEREGRINO

(Cetorhinus maximus)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Tiburón peregrino, peregrino, pelegrí.

NORMATIVA QUE PROHIBE SU PESCA (ATLÁNTICO Y MEDITERRÁNEO)

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

Tiburón pelágico, semi-oceánico u oceánico, altamente migratorio, de distribución mundial en aguas templadas a frías de la plataforma y talud continental hasta los 2000 o 4000 m, sobre todo en los meses invernales. En las regiones ecuatoriales y tropicales se encuentra en aguas profundas, bajo la termoclina. Parece ser más frecuente en aguas frías entre los 6º y los 16º C en las franjas norte y sur del Atlántico y el Pacífico. En las costas británicas, Japón y Terranova, la mayor parte de los registros se han producido en aguas entre 8 y 14ºC, mientras que en la costa este estadounidense (Nueva Inglaterra), entre los 16 y los 24ºC. Tiene preferencia por los frentes oceánicos donde confluyen diferentes masas de agua, cerca de las costas, cabos, islas y bahías con fuertes movimientos de masas de agua debidas al flujo mareal y donde se producen concentraciones de zooplancton. En primavera y verano se concentran en latitudes altas coincidiendo con estos afloramientos de plancton. Suele aproximarse mucho a la costa, hasta el extremo de penetrar en dársenas y puertos

ALIMENTACIÓN

El tiburón peregrino es un animal que se alimenta pasivamente, filtrando zooplancton, peces pequeños e invertebrados a razón 2.000 toneladas de agua por hora. A diferencia del tiburón bocagrande (Megachasma pelagios) y del tiburón ballena (Rhincodon typus), el tiburón peregrino no parece buscar activamente su sustento, pero sí poseen grandes bulbos olfatorios que pueden orientarle en la dirección correcta. A diferencia de otros grandes filtradores de plancton, su método de alimentación consiste sólo en introducir pasivamente el agua empujada a través de las branquias cuando nada, mientras que el bocagrande o el tiburón ballena puede absorber directamente el agua a través de sus branquias siguiendo cursos semipredeterminados.

TIBURÓN BALLLENA

(Rhincodon typus)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Tiburón ballena, pez dominó, dámero, pez dama, Ca ong.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras, como Ningaloo Reef en Australia Occidental, Utila en Honduras, Donsol y Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el estado de Quintana Roo, en la Península de Yucatán, México, y las islas del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja), en la costa de Tanzania. Aunque es frecuente encontrarlo mar adentro, también es posible avistarlo cerca de la costa, entrando en lagunas o atolones de coral, y cerca de las desembocaduras o estuarios de los ríos. Suele permanecer dentro de los ±30° de latitud, y a una profundidad de 700 metros. Suele actuar de forma solitaria, aunque de vez en cuando forman grupos para alimentarse en zonas con grandes concentraciones de comida. Los machos pueden encontrarse en lugares más dispares, mientras que las hembras prefieren permanecer en lugares más concretos.

ALIMENTACIÓN

Es una de las tres especies de tiburones que se alimentan mediante un mecanismo de filtración del agua, junto con el Tiburón Peregrino y el Tiburón Bocagrande. Se alimenta principalmente de Fitoplancton, Necton, Macro Algas, Calamares y Krill, pero a veces también lo hace de crustáceos, como larvas de cangrejo, calamares, y bancos de peces pequeños, como las anchovetas, sardinas, caballa, y atún. Los numerosos dientes de que dispone no juegan ningún papel determinante en la alimentación, de hecho, son de reducido tamaño. En lugar de dientes, el tiburón ballena succiona gran cantidad de agua, y al cerrar la boca la filtra a través de sus peines branquiales. En el pequeño intervalo de tiempo entre que cierra la boca y abre sus peines branquiales, el plancton se queda atrapado en los dentículos dermales. Este mecanismo de filtración previene el paso de todo fluido entre las branquias, y todo lo que mida más de 2 o 3 milímetros de diámetro queda atrapado, e inmediatamente engullido. Se ha observado que estos tiburones emiten una especie de tos, que se trata de un mecanismo de limpieza para expulsar la acumulación de partículas de alimentos en las branquias.

Localiza peces o concentraciones de plancton mediante señales olfativas, pero en vez de tomar el agua constantemente, es capaz de bombearla a través de sus branquias, y puede absorber el agua a una velocidad de 1,7 l/s. El tiburón ballena no necesita avanzar mientras se alimenta, y muchas veces se le observa en posición vertical y moviéndose arriba y abajo mientras bombea y filtra el agua activamente, al contrario que el Tiburón Peregrino, que tiene una forma más pasiva de alimentarse y no bombea el agua, sino que al nadar conduce el agua hacia sus branquias. Se congregan en torno a los arrecifes de la costa caribeña de Belice, complementando su dieta diaria con las huevas del pargo cubera, que las deposita en las fases del plenilunio y del cuarto creciente y menguante de la Luna en los meses de mayo, junio, y julio.

CORNUDAS

(Familia Sphyrnidae)

OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE

Cornudas, tiburones martillo, peces martillo.

NORMATIVA QUE PROHIBE SU PESCA (ATLÁNTICO Y MEDITERRÁNEO)

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

Los tiburones martillo son marinos y costeros, ocasionalmente en aguas salobres. Viven en todos los océanos, pero especialmente en los cálidos.

ALIMENTACIÓN

Se alimentan de una amplia variedad de peces óseos, elasmobranquios, cefalópodos, crustáceos, etc. Los jóvenes nacen totalmente desarrollados. son conocidos por comer una gran variedad de animales, entre ellos peces, calamares, pulpos, crustáceos y otras especies de tiburones martillo. Las rayas son uno de los favoritos. Estos tiburones se encuentran muchas veces nadando a lo largo del fondo del océano, acechando su presa. Su cabeza única se utiliza como una arma para cazar a sus presas. Hay una especie de tiburón martillo que es más agresivo y de grandes dimensiones (el tiburón martillo gigante). Estos tiburones tienden a ser más agresivos y comen calamares, pulpos y otras especies de tiburones martillo. También se sabe que comen sus propias crías.

PEJEGATOS

(Apristirus spp.)
-Tiburones de aguas profundas-

NORMATIVA QUE PROHIBE SU PESCA (ATLÁNTICO)

  • Reglamento (UE) 2018/2025 del Consejo, DO L 325 de 20.12.2018. Art. 7.2. Se prohíbe a los buques pesqueros de la Unión pescar, mantener a bordo, transbordar, trasladar o desembarcar tiburones de aguas profundas capturados en las subzonas CIEM 5 a 9, en aguas de la Unión y en aguas internacionales de la subzona 10 del CIEM, en aguas internacionales de la subzona 12 del CIEM y en aguas de la Unión del CPACO 34.1.1, 34.1.2 y 34.2, con la excepción de los casos en los que se apliquen los TAC para capturas accesorias en la pesquería del sable negro con palangres, con arreglo al anexo del R. (UE) 2018/2025.
  • Categoría de Amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN): DATOS INSUFICIENTES O POCO CONOCIDO.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

Los pejegatos o Apristurus son un grupo de tiburones tan fascinante como endemoniado. En general, son especies muy poco conocidas y muy parecidas entre si que habitan en los grandes fondos a partir de los 500 y los 1000 m, lejos muchas veces del alcance de los aparejos y, por tanto, de la ciencia. En algunos casos los rasgos que separan una especie de otra son tan extremadamente sutiles y difíciles de apreciar a simple vista, incluso para los expertos, que las identificaciones dudosas o erróneas no son infrecuentes (aparte el hecho de que la toma de biometrías es una faena muchas veces engorrosa y complicada, debido a la blandura del cuerpo y de las aletas, que se deforman con facilidad, y no siempre suben en las mejores condiciones). La mejora en los descriptores y la implantación de la biología molecular, entre otros factores, están poco a poco cambiando esta situación, pero aún queda mucho trabajo por delante, y posiblemente muchas especies por descubrir.

ALIMENTACIÓN

Crustáceos (camarones, eufausiáceos), calamares y pequeños peces.

Summary
Especies prohibidas para la pesca
Article Name
Especies prohibidas para la pesca
Description
Especies protegidas. Te relaciono todos las especies de peces cuya pesca está prohibida en el litoral español.
Author
Publisher Name
El Blog del Pescador informado y responsable
Publisher Logo